Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. cir ; 109(2): 1-10, jun. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897322
2.
Rev. argent. cir ; 104(2): 0-0, jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-130505

RESUMO

Antecedentes: Las denominadas hernias del deportista o pubalgias, representan una patología cada vez más frecuente en la población general, sobretodo en deportistas de alto rendimiento. Presentan aún controversias en la denominación, en la metodología diagnóstica y en la terapéutica. Objetivo: Analizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- terapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de exploración y reparación laparoscópica de l a región inguinal, en unaserie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución. Diseño: Observacional, retrospectivo, longitudinal. Lugar de aplicación: Hospital público y Centro privado de Medicina deportiva. Población: Consta de los primeros 100 pacientes operados mediante hernioplastia laparoscópica de una extensa serie, que alcanzaron los 24 meses de seguimiento postoperatorio. El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas. Edad promedio de 31,80 años; 54 de ellos eran aficionados y 46 profesionales. Métodos: Luego de la anamnesis y el examen físico de la región inguinal se efectuaron exámenes ecográficos con técnica de Jamadar. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron sometidos a exploración laparoscópica. Se compararon los resultados entre profesionales y aficionados mediante las pruebas "U" de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows (versión 17.0). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con el formulario SF36 durante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la intervención quirúrgica. Resultados: Todos los pacientes refirieron dolor de más de seis meses de evolución. En todos los casos la palpación de la ingle desencadenó dolor punzante limitado a un área equivalente al pulpejo, sin irradiación y de características idénticas al provocado por el ejercicio. El examen ecográfico, que se extendió a ambas regiones inguino-pubianas, detectó en los 100 pacientes zonas de debilidad inguinal. Todos los hallazgos ecográficos fueron corroborados por la exploración laparoscópica que diagnosticó además, en algunos casos defectos contralaterales. El análisis de las variables relevantes entre los grupos de aficionados y profesionales no reveló diferencias estadísticamente significativas. La ausencia de dolor después del retorno a la actividad deportiva se corresponde con las puntuaciones del test SF36 que muestra mejorías con significación estadística. Conclusiones: En nuestra opinión, la denominación "hernia del deportista" es apropiada ya que alude a una debilidad de la pared inguinal que responde a la reparación con mallas protésicas y señala a la vez, su particular fisiopatología. Pensamos que, ante la falta de identidad morfológica y fisiopatológica, solo una alta concordancia entre las distintas instancias diagnósticas y terapéuticas (examen físico, ecografía, laparoscopia) puede asegurar un proceso de atención médica racional. Los resultados obtenidos corroboran lo acertado del enfoque e instan a continuar con el mismo.(AU)


Background: The so called sports hernia or groin injury, represent an increasingly common disease in the population, especially in high performance athletes and even to disputes in the denomination, diagnostic and therapeutic. Objective: Analyze the performance of a diagnostic-therapeutic algorithm based on physical examination and ultrasound, followed by exploration and laparoscopic repair of inguinal region in a consecutive series of athletes affected by long-standing groin injury. Design: Observational, retrospective, longitudinal. Setting: Public hospital and private Sports Medical Center Population: They are of the first 100 patients operated on by laparoscopic hernia repair of an extensive series, which reached 24 months of postoperative follow-up. The group comprised 95 men and 5 women athletes. mean age was 31.80 years, 54 of them were amateurs and 46 professionals. Methods: Tests were used "U" Mann-Whitney for continuous scale variables and x2 test for dichotomous variables with p <0.05 as level of statistical significance calculations were performed using SPSS for Windows (version 17.0). The quality of life related to health was assessed with the SF36 form during the preoperative visit and within the first year after repair Results: All patients reported pain of more than six months. In all cases,palpation of the groin triggered sharp pain limited to an area without irradiation and with identical characteristics to that produced by exercise. Ultrasound examination, which extended to both inguinal-pubic regions, detected in 100 patients inguinal areas of weakness. All ultrasound findings were confirmed by laparoscopic exploration was also diagnosed in some cases contralateral defects. The analysis of the relevant variables in the amateur and professional groups revealed no statistically significant differences. The absence of pain after the return to sports activity SF36 test scores showing statistically significant improvements Conclusions: In our opinion, the term "sports hernia" is appropriate as it refers inguinal wall weakness that responds to the repair with prosthetic mesh. We believe that, in the absence of morphological and pathophysiological identity, only a high concordance among the various diagnostic and therapeutic (physical examination, ultrasound, laparoscopy) can ensure a rational health care process. The results obtained confirm the successfull of the approach and stimulate to continue with it.(AU)

3.
Rev. argent. cir ; 104(2): 0-0, jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700388

RESUMO

Antecedentes: Las denominadas hernias del deportista o pubalgias, representan una patología cada vez más frecuente en la población general, sobretodo en deportistas de alto rendimiento. Presentan aún controversias en la denominación, en la metodología diagnóstica y en la terapéutica.Objetivo: Analizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- terapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de exploración y reparación laparoscópica de la región inguinal, en una serie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución.Diseño: Observacional, retrospectivo, longitudinal. Lugar de aplicación: Hospital público y Centro privado de Medicina deportiva. Población: Consta de los primeros 100 pacientes operados mediante hernioplastia laparoscópica de una extensa serie, que alcanzaron los 24 meses de seguimiento postoperatorio. El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas. Edad promedio de 31,80 años; 54 de ellos eran aficionados y 46 profesionales.Métodos: Luego de la anamnesis y el examen físico de la región inguinal se efectuaron exámenes ecográficos con técnica de Jamadar. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron sometidos a exploración laparoscópica. Se compararon los resultados entre profesionales y aficionados mediante las pruebas “U” de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows(versión 17.0). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con el formulario SF36 durante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la intervención quirúrgica...


Background: The so called sports hernia or groin injury, represent an increasingly common disease in the population, especially inhigh performance athletes and even to disputes in the denomination, diagnostic and therapeutic.Objective: Analyze the performance of a diagnostic-therapeutic algorithm based on physical examination and ultrasound, followedby exploration and laparoscopic repair of inguinal region in a consecutive series of athletes affected by long-standing groin injury.Design: Observational, retrospective, longitudinal.Setting: Public hospital and private Sports Medical CenterPopulation: They are of the first 100 patients operated on by laparoscopic hernia repair of an extensive series, which reached 24months of postoperative follow-up. The group comprised 95 men and 5 women athletes. mean age was 31.80 years, 54 of themwere amateurs and 46 professionals.Methods: Tests were used "U" Mann-Whitney for continuous scale variables and x2 test for dichotomous variables with p <0.05as level of statistical significance calculations were performed using SPSS for Windows (version 17.0). The quality of life related tohealth was assessed with the SF36 form during the preoperative visit and within the first year after repair...


Assuntos
Masculino , Feminino , Dor Crônica , Hérnia , Cirurgia Geral , Hérnia Inguinal , Laparoscopia , Dor
5.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 223-234, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121371

RESUMO

Antecedentes: Los avances en el estudio y tratamiento de la miastenia gravis (MG) han mejorado sustancialmente su pronóstico. La timectomía es considerada uno de los pilares terapéuticos en la MG generalizada. Objetivos: Presentar la experiencia de los últimos 30 años en el tratamiento clínico y quirúrgico de pacientes con MG. Lugar de aplicación: Centro Municipal de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Ramos Mejía. Material y Métodos: Desde marzo de 1974 hasta el mismo mes de 2004 se estudiaron 328 pacientes, con diagnóstico de MG. Se agruparon de acuerdo a la clasificación de Osserman. Se indicó la timectomía en 112 enfermos con cuadro clínico de MG generalizada leve a moderada (II A de Osserman) y aquellos con timomas. Las vías de abordaje fueron: 15 cervicotomías, 41 transsesternales verticales totales, 51 esternales verticales parciales, 3 esternales transversales y 2 toracotomías posterolaterales. La evolución clínica, fue clasificada de acuerdo a una escala convencional. Los datos obtenidos fueron procesados mediante los tests de T de Student y de Kruskall-Wellis. Resultados: Se observó una tendencia bimodal en las edades de comienzo de la MG; 65,5 por ciento eran mujeres. Se expone la efectividad de los distintos procedimientos diagnósticos. Se obtuvieron mejores resultados en los timectomizados que en los que recibieron sólo tratamiento médico; también en los menores de 35 años, pertenecientes al grupo IIa y operados antes de los dos años de comienzo de los síntomas; 4 pacientes fueron reintervenidos por persistencia de la sintomatología clínica asociada a la visualización de restos tímicos en las imágenes. Los 4 correspondían a hiperplasias tímicas y habían sido abordados por cervicotomías puras. Se reoperaron por vía transesternal vertical total, efectuándose vaciamientos mediastinales anteriores. Se describen los diagnósticos histopatológicos, 22 por ciento eran timomas. Una enferma falleció en el post operatorio inmediato. Conclusion...(AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Miastenia Gravis/cirurgia , Timectomia/métodos , Miastenia Gravis/classificação , Miastenia Gravis/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico , Timoma/cirurgia , Timoma/diagnóstico , Hiperplasia do Timo/cirurgia , Hiperplasia do Timo/complicações
6.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 223-234, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-118992

RESUMO

Antecedentes: Los avances en el estudio y tratamiento de la miastenia gravis (MG) han mejorado sustancialmente su pronóstico. La timectomía es considerada uno de los pilares terapéuticos en la MG generalizada. Objetivos: Presentar la experiencia de los últimos 30 años en el tratamiento clínico y quirúrgico de pacientes con MG. Lugar de aplicación: Centro Municipal de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Ramos Mejía. Material y Métodos: Desde marzo de 1974 hasta el mismo mes de 2004 se estudiaron 328 pacientes, con diagnóstico de MG. Se agruparon de acuerdo a la clasificación de Osserman. Se indicó la timectomía en 112 enfermos con cuadro clínico de MG generalizada leve a moderada (II A de Osserman) y aquellos con timomas. Las vías de abordaje fueron: 15 cervicotomías, 41 transsesternales verticales totales, 51 esternales verticales parciales, 3 esternales transversales y 2 toracotomías posterolaterales. La evolución clínica, fue clasificada de acuerdo a una escala convencional. Los datos obtenidos fueron procesados mediante los tests de T de Student y de Kruskall-Wellis. Resultados: Se observó una tendencia bimodal en las edades de comienzo de la MG; 65,5 por ciento eran mujeres. Se expone la efectividad de los distintos procedimientos diagnósticos. Se obtuvieron mejores resultados en los timectomizados que en los que recibieron sólo tratamiento médico; también en los menores de 35 años, pertenecientes al grupo IIa y operados antes de los dos años de comienzo de los síntomas; 4 pacientes fueron reintervenidos por persistencia de la sintomatología clínica asociada a la visualización de restos tímicos en las imágenes. Los 4 correspondían a hiperplasias tímicas y habían sido abordados por cervicotomías puras. Se reoperaron por vía transesternal vertical total, efectuándose vaciamientos mediastinales anteriores. Se describen los diagnósticos histopatológicos, 22 por ciento eran timomas. Una enferma falleció en el post operatorio inmediato. Conclusion...(AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Miastenia Gravis/cirurgia , Timectomia/métodos , Miastenia Gravis/classificação , Miastenia Gravis/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico , Timoma/cirurgia , Timoma/diagnóstico , Hiperplasia do Timo/cirurgia , Hiperplasia do Timo/complicações
7.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 223-234, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454466

RESUMO

Antecedentes: Los avances en el estudio y tratamiento de la miastenia gravis (MG) han mejorado sustancialmente su pronóstico. La timectomía es considerada uno de los pilares terapéuticos en la MG generalizada. Objetivos: Presentar la experiencia de los últimos 30 años en el tratamiento clínico y quirúrgico de pacientes con MG. Lugar de aplicación: Centro Municipal de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Ramos Mejía. Material y Métodos: Desde marzo de 1974 hasta el mismo mes de 2004 se estudiaron 328 pacientes, con diagnóstico de MG. Se agruparon de acuerdo a la clasificación de Osserman. Se indicó la timectomía en 112 enfermos con cuadro clínico de MG generalizada leve a moderada (II A de Osserman) y aquellos con timomas. Las vías de abordaje fueron: 15 cervicotomías, 41 transsesternales verticales totales, 51 esternales verticales parciales, 3 esternales transversales y 2 toracotomías posterolaterales. La evolución clínica, fue clasificada de acuerdo a una escala convencional. Los datos obtenidos fueron procesados mediante los tests de T de Student y de Kruskall-Wellis. Resultados: Se observó una tendencia bimodal en las edades de comienzo de la MG; 65,5 por ciento eran mujeres. Se expone la efectividad de los distintos procedimientos diagnósticos. Se obtuvieron mejores resultados en los timectomizados que en los que recibieron sólo tratamiento médico; también en los menores de 35 años, pertenecientes al grupo IIa y operados antes de los dos años de comienzo de los síntomas; 4 pacientes fueron reintervenidos por persistencia de la sintomatología clínica asociada a la visualización de restos tímicos en las imágenes. Los 4 correspondían a hiperplasias tímicas y habían sido abordados por cervicotomías puras. Se reoperaron por vía transesternal vertical total, efectuándose vaciamientos mediastinales anteriores. Se describen los diagnósticos histopatológicos, 22 por ciento eran timomas. Una enferma falleció en el post operatorio inmediato. Conclusion...


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Miastenia Gravis , Timectomia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Miastenia Gravis , Estudos Retrospectivos , Timoma , Hiperplasia do Timo
8.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 203-215, nov. dic. 2005.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-93

RESUMO

Antecedentes: Existe escasa información y difusión sobre la evaluación de los docentes realizada por alumnos de cirugía. Objetivo: Objetivar la visión que el estudiante de la materia Cirugía tiene de sus educadores. Lugar de aplicación: Unidad docente hospitalaria del Hospital J. M. Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Diseño: Estudio prospectivo. Descripción de hallazgos obtenidos por encuesta. Población: Unidades Académicas de la Facultad de Medicina de la UBA. Método: Encuesta anónima realizada a un universo de 116 estudiantes de Cirugía, sobre temas concernientes al desarrollo de la relación alumno-docente y a la calificación de las clases teórico-prácticas desarrolladas. Resultados: El 100 por ciento de los alumnos contestó el cuestionario, el 78 por ciento se mostró conforme con las horas dedicadas a la enseñanza, prefiriendo el aspecto práctico de las clases. El porcentaje de aceptación de las clases fue del 85 por ciento. Analizaron positivamente el desempeño de los docentes, en lo que respecta a su capacidad de transmitir conocimientos, modelo de aprendizaje, nivel académico y humano. Consideraron que las clases fueron de calidad, relacionando este hecho, tanto con la claridad conceptual como con la claridad de expresión de los docentes. Destacaron como más necesarias las horas de actividad práctica de las dedicadas a la actividad teórica, señalando los beneficios de una mayor participación de los docentes más experimentados. Manifestaron como contraproducente las llegadas tarde y las ausencias de los docentes a clase. Conclusiones. A pesar de las dificultades, los alumnos visualizan que sus docentes son un modelo positivo para el aprendizaje de la materia (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cirurgia Geral/educação , Estudantes , Estudo de Avaliação , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Internato e Residência , Docentes de Medicina , Docentes , Estudos Prospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 203-215, nov. dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430187

RESUMO

Antecedentes: Existe escasa información y difusión sobre la evaluación de los docentes realizada por alumnos de cirugía. Objetivo: Objetivar la visión que el estudiante de la materia Cirugía tiene de sus educadores. Lugar de aplicación: Unidad docente hospitalaria del Hospital J. M. Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Diseño: Estudio prospectivo. Descripción de hallazgos obtenidos por encuesta. Población: Unidades Académicas de la Facultad de Medicina de la UBA. Método: Encuesta anónima realizada a un universo de 116 estudiantes de Cirugía, sobre temas concernientes al desarrollo de la relación alumno-docente y a la calificación de las clases teórico-prácticas desarrolladas. Resultados: El 100 por ciento de los alumnos contestó el cuestionario, el 78 por ciento se mostró conforme con las horas dedicadas a la enseñanza, prefiriendo el aspecto práctico de las clases. El porcentaje de aceptación de las clases fue del 85 por ciento. Analizaron positivamente el desempeño de los docentes, en lo que respecta a su capacidad de transmitir conocimientos, modelo de aprendizaje, nivel académico y humano. Consideraron que las clases fueron de calidad, relacionando este hecho, tanto con la claridad conceptual como con la claridad de expresión de los docentes. Destacaron como más necesarias las horas de actividad práctica de las dedicadas a la actividad teórica, señalando los beneficios de una mayor participación de los docentes más experimentados. Manifestaron como contraproducente las llegadas tarde y las ausencias de los docentes a clase. Conclusiones. A pesar de las dificultades, los alumnos visualizan que sus docentes son un modelo positivo para el aprendizaje de la materia


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cirurgia Geral/educação , Estudo de Avaliação , Estudantes , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Docentes , Docentes de Medicina , Internato e Residência , Estudos Prospectivos
14.
Rev. argent. cir ; 76(6): 247-52, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15284

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) es un estadi intersexual que se presenta en pacientes con cariotipo 46XY y testículos bien diferenciados, con genitales exteriores ambiguos o femeninos. Es una variante del pseudohermafroditismo masculino, caracterizada por la insensibilización periférica androgénica completa, por defecto genético del cromosoma X. Los pacientes con SIA han crecido y desarrollado como mujeres debido a la conversión periférica de andrógenos a estrógenos y por falta de receptores androgénicos. Objetivos: Analizar dos casos de SIA en pacientes con constitución cromosónica XY pero fenotípica y socialmente mujeres, cuyos testículos ubicados en el retroperitoneo, fueron extirpados por vía laparoscópica. Población: Se presentan dos pacientes de 16 y 14 años, que consultaron por amenorrea primaria, ambas con buen desarrollo mamario y marcada hipoplasia de genitales externos. Fueron operadas en la primera infancia por hernia inguinal bilateral. Las ecografías mostraban la ausencia o hipoplasia de los genitales internos y la presencia de voluminosos testículos retroperitoneales. Método: Se efectuó un estudio exhaustivo, tanto clínico como hormonal y genético. Confirmado el diagnóstico, se realizó la exéresis gonadal por vía laparoscópica y luego, medicación hormonal sustitutiva. Resultados: Evolución favorable de ambas pacientes con alta sanatorial al día siguiente. El examen histopatológico confirmó el diagnóstico de SIA y el análisis molecular del gen receptor de los andrógenos no demostró la presencia de mutaciones puntuales en los exones estudiados. Conclusiones: Se debe sospechar la presencia de SIA en la post-pubertad y adultez en toda paciente cona amenorrea primaria e histoplasia genital externa, con mamas normales. La exéresis gonadal está indicada por el alto riesgo de malignización. La presencia de testículos en la cavidad abdominal o el retroperitoneo, hace de la técnica laparoscópica el procedimiento de elección. El estudio y tratamiento de esta patología debe ser hecha por un equipo multidisciplinario (AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Síndrome de Resistência a Andrógenos/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética , Síndrome de Resistência a Andrógenos/fisiopatologia , Síndrome de Resistência a Andrógenos/tratamento farmacológico , Amenorreia/etiologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/diagnóstico por imagem , Genitália Feminina/embriologia , Genitália Masculina/embriologia , Homossexualidade/genética , Laparoscopia/métodos
15.
Rev. argent. cir ; 76(6): 247-52, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241595

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) es un estadi intersexual que se presenta en pacientes con cariotipo 46XY y testículos bien diferenciados, con genitales exteriores ambiguos o femeninos. Es una variante del pseudohermafroditismo masculino, caracterizada por la insensibilización periférica androgénica completa, por defecto genético del cromosoma X. Los pacientes con SIA han crecido y desarrollado como mujeres debido a la conversión periférica de andrógenos a estrógenos y por falta de receptores androgénicos. Objetivos: Analizar dos casos de SIA en pacientes con constitución cromosónica XY pero fenotípica y socialmente mujeres, cuyos testículos ubicados en el retroperitoneo, fueron extirpados por vía laparoscópica. Población: Se presentan dos pacientes de 16 y 14 años, que consultaron por amenorrea primaria, ambas con buen desarrollo mamario y marcada hipoplasia de genitales externos. Fueron operadas en la primera infancia por hernia inguinal bilateral. Las ecografías mostraban la ausencia o hipoplasia de los genitales internos y la presencia de voluminosos testículos retroperitoneales. Método: Se efectuó un estudio exhaustivo, tanto clínico como hormonal y genético. Confirmado el diagnóstico, se realizó la exéresis gonadal por vía laparoscópica y luego, medicación hormonal sustitutiva. Resultados: Evolución favorable de ambas pacientes con alta sanatorial al día siguiente. El examen histopatológico confirmó el diagnóstico de SIA y el análisis molecular del gen receptor de los andrógenos no demostró la presencia de mutaciones puntuales en los exones estudiados. Conclusiones: Se debe sospechar la presencia de SIA en la post-pubertad y adultez en toda paciente cona amenorrea primaria e histoplasia genital externa, con mamas normales. La exéresis gonadal está indicada por el alto riesgo de malignización. La presencia de testículos en la cavidad abdominal o el retroperitoneo, hace de la técnica laparoscópica el procedimiento de elección. El estudio y tratamiento de esta patología debe ser hecha por un equipo multidisciplinario


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética , Síndrome de Resistência a Andrógenos/cirurgia , Amenorreia/etiologia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética , Síndrome de Resistência a Andrógenos/fisiopatologia , Síndrome de Resistência a Andrógenos/tratamento farmacológico , Genitália Feminina/embriologia , Genitália Masculina/embriologia , Homossexualidade/genética , Infertilidade Feminina/etiologia , Laparoscopia/métodos
18.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 134-7, sept.-oct. 1988. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29371

RESUMO

A 28 pacientes sin patología esosfágica se les efectuó una electromanometría esofágica 7 días antes y otra 30 días después de una gastrectomía subtotal con gastroyeyunoanastomosis según técnica de Polya. En 8 de estos enfermos se analizó un nuevo trazado entre los 3 y 9 meses del postoperatorio. La comprobación estadística de los resultados reveló ausencia de cambios significativos en los parámetros estudiados, tanto en los trazados realizados en período temprano como en los alejados. La resección gástrica, que incluye las células G productoras de gastrina antral, no altera la función del esfínter ni del cuerpo esofágico (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Gastrectomia/reabilitação , Esôfago/fisiopatologia , Cuidados Pós-Operatórios , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Manometria , Pressão
19.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 134-7, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69544

RESUMO

A 28 pacientes sin patología esosfágica se les efectuó una electromanometría esofágica 7 días antes y otra 30 días después de una gastrectomía subtotal con gastroyeyunoanastomosis según técnica de Polya. En 8 de estos enfermos se analizó un nuevo trazado entre los 3 y 9 meses del postoperatorio. La comprobación estadística de los resultados reveló ausencia de cambios significativos en los parámetros estudiados, tanto en los trazados realizados en período temprano como en los alejados. La resección gástrica, que incluye las células G productoras de gastrina antral, no altera la función del esfínter ni del cuerpo esofágico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago/fisiopatologia , Gastrectomia/reabilitação , Cuidados Pós-Operatórios , Manometria , Pressão , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia
20.
Rev. argent. cir ; 50(6): 310-4, jun. 1986. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-32154

RESUMO

Se estudiaron los efectos de los bloqueantes dopaminérgicos mediante electromanometría esofágica en 48 pacientes, divididos en un grupo compuesto por controles normales asintomáticos y otro formado por pacientes con sintomatología de reflujo gastroesofágico. En los controles se obtuvo un aumento de la presión del esfínter esofágico inferior con metoclopramida de 14% y con clebopride de 41%. La asociación de ambos fármacos provocó un aumento esfinteriano similar al obtenido con clebopride. En el grupo con reflujo, la metoclopramida aumentó la presión del esfínter en 46%, el clebopride en 100% y la asociación de ambas mostró valores similares al obtenido con esta última droga. No hallamos con las drogas estudiadas ninguna modificación en el resto de los parámetros de este esfínter como tampoco en la motilidad del cuerpo esofágico. Debido a la probada acción esfinteriana, consideramos a los bloqueantes de la dopamina especialmente clebopride, con posibilidades de ser útiles en el tratamiento por reflujo gastroesofágico (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Benzamidas/uso terapêutico , Dopamina/uso terapêutico , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico , Esôfago/fisiopatologia , Manometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...